Características de la función empresarial

Características de la función empresarial

AprendizajeLecciones de Economía

Los empresarios poseen una aguda capacidad para detectar oportunidades, utilizando un conocimiento subjetivo y práctico que se adquiere a través de la experiencia personal y no puede ser completamente formalizado. Este conocimiento es privativo y está disperso entre los individuos, lo que fomenta la diversidad y la innovación. Además, la función empresarial es esencialmente creativa, generando beneficios de la nada al identificar y corregir desajustes en el mercado, y coordinadora, mejorando la eficiencia y cooperación social mediante la resolución de estas ineficiencias.

Conceptos

Perspicacia y el Empresario como Historiador del Futuro

Comenzamos con la idea de que la función empresarial está estrechamente ligada a la perspicacia, una capacidad aguda de detectar oportunidades que otros no ven. Esta habilidad se compara con la del historiador, quien selecciona e interpreta hechos relevantes del pasado. Al igual que el historiador, el empresario mira al futuro, anticipándose a las necesidades y deseos de los consumidores. Esta visión es fundamental para la creación de ideas y para adelantarse a la competencia en el mercado. Los empresarios no solo ven lo que es evidente, sino que también perciben las potencialidades ocultas y las transforman en oportunidades de negocio.

El Conocimiento Empresarial: Subjetivo y Disperso

El conocimiento que manejan los empresarios es, por naturaleza, subjetivo y práctico, no científico. Este tipo de conocimiento se adquiere a través de la experiencia y la acción, y es intrínseco a cada individuo. Al actuar, cada ser humano genera información única y valiosa, dispersa en la mente de aquellos que la han adquirido en su contexto particular. Esta dispersión hace que el conocimiento no pueda centralizarse, lo que subraya la importancia de la diversidad y la creatividad individual en el progreso económico.

  1. Subjetividad y Practicidad: El conocimiento empresarial es eminentemente subjetivo y se desarrolla a través de la práctica cotidiana. No se puede formalizar completamente porque está basado en la experiencia individual y las circunstancias específicas de cada situación. Los empresarios aprenden haciendo, ajustando sus estrategias según lo que funciona mejor en su contexto particular.

  2. Privativo y Disperso: Este conocimiento es privativo porque cada individuo, al actuar, genera información que es única para su experiencia. Está disperso porque no reside en una sola persona o institución, sino que está distribuido entre todos los actores económicos. Esta característica es crucial para la adaptabilidad y la resiliencia del sistema económico, ya que permite que múltiples perspectivas y soluciones emerjan simultáneamente.

  3. Tácito y No Articulable: Gran parte del conocimiento empresarial es tácito, lo que significa que no puede ser completamente articulado o transmitido verbalmente. Los empresarios adquieren habilidades prácticas y hábitos de conducta que no siempre pueden explicar de manera formal. Por ejemplo, saber cómo negociar eficazmente o identificar una buena oportunidad de mercado son competencias que se desarrollan con la experiencia y no se pueden enseñar únicamente a través de manuales.

  4. Creativo y Coordinador: La creatividad es una característica esencial de la función empresarial. Los empresarios no solo descubren nuevas oportunidades, sino que también crean nuevas formas de hacer las cosas. Esta creatividad lleva a la generación de beneficios que surgen de la nada, a través de la identificación y corrección de desajustes en el mercado. Además, al coordinar recursos y esfuerzos, los empresarios mejoran la eficiencia y la cooperación social.

Creatividad y Coordinación: El Corazón de la Función Empresarial

Una de las características más destacadas de la función empresarial es su naturaleza esencialmente creativa. Los empresarios son capaces de generar beneficios de la nada, simplemente al identificar y corregir desajustes en el mercado. Este acto no solo es creativo, sino también coordinador, ya que al resolver estos desajustes, los empresarios mejoran la eficiencia y la cooperación social. La creatividad empresarial es un reflejo de nuestra capacidad humana de innovar y adaptarnos a nuevas circunstancias.

Instituciones y Conocimiento Tácito

Las instituciones, como el lenguaje, el derecho y la moral, emergen de la interacción empresarial y están compuestas de conocimiento tácito, aquel que no puede ser completamente articulado o formalizado. Estas normas de comportamiento evolutivo ayudan a los seres humanos a enfrentar la incertidumbre del futuro y son fundamentales para el buen funcionamiento del mercado. La función empresarial, por tanto, no solo crea nuevos fines y medios, sino que también sustenta y refina las instituciones que nos permiten prosperar.

El Rol del Empresario en la Sociedad

Finalmente, la función empresarial es una fuerza omnipresente que impulsa el desarrollo económico y social. Cada ser humano, en mayor o menor medida, actúa como empresario al buscar mejorar su situación y satisfacer sus necesidades. Este proceso es competitivo por naturaleza, ya que los empresarios rivalizan para descubrir y aprovechar las oportunidades antes que los demás. Esta competencia, lejos de ser destructiva, fomenta la innovación y el progreso.

Resumen

En resumen, la función empresarial es un fenómeno complejo y multifacético que abarca desde la perspicacia individual hasta la creación y coordinación de recursos a gran escala. Los empresarios, con su capacidad para anticiparse al futuro y su conocimiento disperso y práctico, son los motores que impulsan la economía y la sociedad hacia adelante. Al comprender y valorar estas dinámicas, podemos apreciar mejor el papel crucial que juegan en la construcción de un futuro próspero y sostenible.

Recursos

Apuntes

Libros

Videos

Entrada Anterior Siguiente Entrada